Alausi
Declarada como una ciudad turística vacacional, Alausí demuestra cada año su envidiable identidad hospitalaria a los miles de turistas nacionales y extranjeros que llegan para disfrutar de sus paisajes y de sus festividades.
Esta ciudad de la provincia de Chimborazo, ubicada a 2.347 metros sobre el nivel de mar, donde habitan unas 43.300 personas, está enclavada en la cordillera de los Andes, formando el lazo de unión entre la Sierra y la Costa.
Por su enorme riqueza natural, histórica y cultural, Alausí es conocida como la ‘Ciudad de los 5 Patrimonios’, debido a su fascinante geografía y tradiciones que la convierten en uno de los principales atractivos turísticos del país y que esta denominación es “por sus tradiciones, costumbres, gastronomía, artesanías, vestimentas, etnias, historia y leyendas”.
El patrimonio natural es por la diversidad de sus recursos, más aún, porque este cantón es parte del Parque Nacional Sangay, donde se puede apreciar y visitar la zona de Ozogoche.
En este lugar el turista puede disfrutar de 35 lagunas, cascadas, montañas, ríos y una variedad única de flora y fauna.
Patrimonio es el arquitectónico constituido por las edificaciones muy antiguas propias del cantón y sus 9 parroquias.
Patrimonio arqueológica, gracias a sus atractivos turísticos e históricos como lo son el ‘Camino del Inca’ y las conchas petrificadas de Santa Rosa de Chicho, que son áreas protegidas.
CAMINO DEL INCA
Patrimonio Cultural Por poseer cultura propia del cantón y sus comunidades, por sus tradiciones, costumbres, gastronomía, artesanías, vestimenta, etnias, historia y leyendas.
Patrimonio Ferroviario , “se puede decir uno de los más relevantes, es el ferroviario”,
Cuenta la historia que el tren que construyó el Gral. Eloy Alfaro llegó a Alausí el 7 de septiembre de 1903, provocando el desarrollo comercial y agrícola del cantón, ya que esta ciudad fue un punto estratégico para el transporte de una diversidad de productos entre la Costa y el Austro ecuatoriano.
Actualmente este servicio se ha reactivado.
En su renovada estación ferroviaria llegan cada mes cientos de turistas de varias partes del país y del mundo para disfrutar de los paisajes que se observan en su trayecto, que por el momento es hasta Sibambe. Uno de esos atractivos es ‘La Nariz del Diablo’.
Andrés Geres, artesano de Salasaca (Tungurahua) y que lleva un año vendiendo sus productos en este lugar, manifestó que la reactivación del tren ha sido muy beneficiosa para el cantón, sobre todo, en lo económico.
“Poco a poco se ve que la gente llega a la ciudad... Para nosotros, los clientes más potenciales son los ecuatorianos, quienes llevan tejidos y artesanías en madera, los extranjeros no mucho, porque ellos ya tienen un presupuesto de gastos definidos”, indicó Geres.
Las celebraciones
Pero no solo de estos recursos turísticos y naturales vive Alausí, las fiestas de cantonización (188 años) y de su patrono San Pedro son otras distracciones que presenta el cantón a sus visitantes.
Desde el viernes pasado, esta ciudad chimboracense presenta una diversidad de programas para conmemorar estas festividades, sobre todo, de su patrono, las cuales culminarán este lunes.
Según el cronograma del Comité General de Fiestas, para las 09:00 de hoy, en las afueras del Camal Municipal, se realizará el ‘Paseo del Chagra’, un recorrido del ganado por las principales de la ciudad, entre otros eventos.
Mañana habrá el ‘Desfile de la Alegría, una tarde taurina y una verbena popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario