jueves, 26 de mayo de 2016

Alausi de los cinco patrimonios



Alausi 

Declarada como una ciudad turística vacacional, Alausí demuestra cada año su envidiable identidad hospitalaria a los miles de turistas nacionales y extranjeros que llegan para disfrutar de sus paisajes y de sus festividades.
Esta ciudad de la provincia de Chimborazo, ubicada a 2.347 metros sobre el nivel de mar, donde habitan unas 43.300 personas, está enclavada en la cordillera de los Andes, formando el lazo de unión entre la Sierra y la Costa.
Por su enorme riqueza natural, histórica y cultural, Alausí es conocida como la ‘Ciudad de los 5 Patrimonios’, debido a su fascinante geografía y tradiciones que la convierten en uno de los principales atractivos turísticos del país y que esta  denominación es “por sus tradiciones, costumbres, gastronomía, artesanías, vestimentas, etnias, historia y leyendas”.
El patrimonio natural es por la diversidad de sus recursos, más aún, porque este cantón es parte del Parque Nacional Sangay, donde se puede apreciar y visitar la zona de Ozogoche.
En este lugar el turista puede disfrutar de 35 lagunas, cascadas, montañas, ríos y una variedad única de flora y fauna.

 Patrimonio es el arquitectónico constituido por las edificaciones muy antiguas propias del cantón y sus 9 parroquias.
IGLESIA MATRIZ

Patrimonio  arqueológica, gracias a sus atractivos turísticos e históricos como lo son el ‘Camino del Inca’ y las conchas petrificadas de Santa Rosa de Chicho, que son áreas protegidas.

CAMINO DEL INCA

Patrimonio Cultural Por poseer cultura propia del cantón y sus comunidades, por sus tradiciones, costumbres, gastronomía, artesanías, vestimenta, etnias, historia y leyendas.

Patrimonio Ferroviario , “se puede decir uno de los más relevantes, es el ferroviario”, 
Cuenta la historia que el tren que construyó el Gral. Eloy Alfaro llegó a Alausí el 7 de septiembre de 1903, provocando el desarrollo comercial y agrícola del cantón, ya que esta ciudad fue un punto estratégico para el transporte de una diversidad de productos entre la Costa y el Austro ecuatoriano.
Actualmente este servicio se ha reactivado.
En su renovada estación ferroviaria llegan cada mes cientos de turistas de varias partes del país y del mundo para disfrutar de los paisajes que se observan en su trayecto, que por el momento es hasta Sibambe. Uno de esos atractivos es ‘La Nariz del Diablo’.
Andrés Geres, artesano de Salasaca (Tungurahua) y que lleva un año vendiendo sus productos en este lugar, manifestó que la reactivación del tren ha sido muy beneficiosa para el cantón, sobre todo, en lo económico.
“Poco a poco se ve que la gente llega a la ciudad... Para nosotros, los clientes más potenciales son los ecuatorianos, quienes llevan tejidos y artesanías en madera, los extranjeros no mucho, porque ellos ya tienen un presupuesto de gastos definidos”, indicó Geres.



Las celebraciones
Pero no solo de estos recursos turísticos y naturales vive Alausí, las fiestas de cantonización (188 años) y de su patrono San Pedro son otras distracciones que presenta el cantón a sus visitantes.
Desde el viernes pasado, esta ciudad chimboracense presenta una diversidad de programas para conmemorar estas festividades, sobre todo, de su patrono, las cuales culminarán este lunes.
Según el cronograma del Comité General de Fiestas, para las 09:00 de hoy, en las afueras del Camal Municipal, se realizará el ‘Paseo del Chagra’, un recorrido del ganado por las principales de la ciudad, entre otros eventos.
Mañana habrá el ‘Desfile de la Alegría, una tarde taurina y una verbena popular.

Lagunas de ozogoche

LAGUNA DE OZOGOCHE 
INCREÍBLE. Entre septiembre y octubre miles de aves llegan a la zona y brindan un gran espectáculo natural.
INCREÍBLE. Entre septiembre y octubre miles de aves llegan a la zona y brindan un gran espectáculo natural.
Las lagunas de Ozogoche, que en quichua significa ‘Deseoso de comer carne’, son una colección de alrededor de cuarenta y cinco vertientes ubicadas dentro del Parque Nacional Sangay, a 20 kilómetros al sur de Guamote y 36 kilómetros al este de la localidad de Palmira, entre los hermosos páramos y las altas cumbres de los Andes del sur.

Se trata de un destino mágico que ofrece paz, tranquilidad, aire puro, silencio y un contacto de primera mano con la naturaleza. Además, en las noches, los viajeros pueden experimentar una hermosa sensación, como si estuvieran más cerca de las estrellas.

Las lagunas son profundas, frías y tienen un llamativo color azul oscuro y en sus alrededores existe un gran área para acampar, realizar excursiones, observación de aves y ciclismo de montaña.

Peculiar fenómeno

Uno de los aspectos más populares y conocidos de las Lagunas de Ozogoche es la observación de aves, sobre todo porque allí sucede un evento que suele dejar perplejos y desconcertados a quienes llegan hasta la zona.

Se trata de la migración de ‘chorlitos’ (cuvivi en quichua), una especie de pájaros que llaman mucho la atención por su singular hermosura, los cuales llegan hasta los lagos para quitarse la vida. Cientos de estos animales se lanzan de forma sistemática y sin previo aviso hacia las aguas heladas de los lagos.

A pesar de que se han realizado estudios científicos en torno a este insólito evento, todavía no se ha logrado explicar por qué ocurre. Sin embargo, hay quienes creen que se debe a que los cuvivíes están fatigados y afectados por el calor, por lo que al ver el agua caen en picada en búsqueda de algo que les quite la sed, pero la baja temperatura los mata al instante.

Después, los lugareños, quienes suelen rendir homenaje a los pájaros con música y bailes, recogen los cuerpos en canastas, ya que los utilizan como alimento para la comunidad. Esta es la razón por lo cual los nativos le pusieron a las lagunas el nombre: ‘Deseoso de comer carne’.

Hermosas excursiones 

Las aisladas y preservadas Lagunas de Ozogoche, y los alrededores del Parque Nacional Sangay, la hacen una de las zonas más interesantes del país.

La vegetación es variada, lo que le da un aire exótico y peculiar a la zona. Allí encontrará flores andinas, musgo, arbustos leñosos y  otras plantas que se han adaptado al frío y que son el hogar de varios animales, entre los que se destacan los osos de anteojos, tapires, jaguares, ciervos y ovejas.

Otra divertida opción para pasear y conocer el territorio es en bicicleta porque las colinas empinadas y los caminos bien definidos hacen que el ciclismo de montaña sea excelente. Recuerde que usted puede llevar su propia ‘bici’ o alquilar una en las agencias locales.

Los turistas tienen la posibilidad de disfrutar paseos a caballo alrededor de las lagunas. 

Nariz del Diablo

nariz del diablo

Historia

La nariz del diablo esta situada en la región interandina del Ecuador, en la ciudad de Alausí para ser mas exactos. En 1895, siendo presidente Eloy Alfaro, se estableció contacto con los técnicos norteamericanos      Archer Harman y Edward Morely, representantes de una compañía americana interesada en la construcción del “ferrocarril más difícil del mundo”, como se le llamó en la época.


Establecido el acuerdo, la empresa “Compañía de Ferrocarriles de Quito y Guayaquil” comenzó la construcción en 1899. La via del tren alcanzó finalmente el gran obstáculo llamado la “Nariz del Diablo”, una pared de roca casi perpendicular. Muchas vidas se perdieron en la construcción de lo que ahora es llamada obra maestra de la ingeniería ferroviaria ya que permite al tren avanzar en zig-zag dentro de la roca, hacia delante y hacia atrás hasta alcanzar la altura que le llevará por sobre esta roca hacia la ciudad de Alausí. Las personas que murieron construyendo el ferrocarril eran presos que estaban sentenciados a muerte (jamaiquinos), a ellos se les dijo que iban a ir a trabajar a Ecuador en una obra y al culminarla los que sobrevivían quedaban libres. El ferrocarril llegó a la ciudad de Alausí por primera vez en septiembre de 1902 y a Riobamba en julio de 1905.


A partir de aquí la construcción fue fácil. El punto más alto en la ruta Urbina, a 3604 metros se alcanzó al finalizar el año de 1905.

Una de las mayores atracciones en Ecuador y en la provincia de Chimborazo constituye este llamado “ferrocarril más difícil del mundo”. Este tren parte desde Riobamba y atraviesa lo que se denomina “la Nariz del Diablo”, que soporta un descenso impresionante hacia un pronunciado acantilado.
El destino final del viaje es la ciudad de Alausí.

¿Por que "El ferrocarril mas difícil del mundo"?

Uno de los aspectos que sustenta el  argumento del "ferrocarril mas difícil del mundo" fue la compleja construcción de la linea ferrea que remonta la cordillera andina desde Bucay hasta Alausí. John Harman el ingeniero a cargo de la construcción tuvo que sortear varios obstáculos, principalmente la pared rocosa de la Nariz del Diablo. Aquí el ferrocarril asciende 800 m en zig zag por una de las caras de la formación pétrea convirtiéndose en un icono de la ingeniera de la época. Debido a la escasez de mano de obra a causa de las enfermedades tropicales y la constante amenaza de plagas, el Congreso nacional autorizo la contratación de obreros extranjeros. Unos 4000 trabajadores jamaiquinos, se unieron a obreros ecuatorianos para la construcción del "ferrocarril mas difícil del mundo".




La dureza de la roca

La nivelación de la Nariz del Diablo requirió la extracción de 57000 a 96000 metros cúbicos de material por cada 1.6 km de via. Para lograrlo se utilizo taladros, pólvora y dinamita. Miles de hombres cavaron la montana con palas y zapapicos, sacando la tierra y roca en carretillas. Las difíciles condiciones de trabajo cobraron muchas vidas. En Nizag se cree que la muerte de obreros en este difícil tramo de la vía férrea fue un reclamo de la montaña antes de permitir el paso del ferrocarril.



Curiosidades
*De los 4000 obreros jamaiquinos y los ecuatorianos pocos fueron los que sobrevivieron.

*Por acelerar el trabajo, apenas instalaban la dinamita la hacían explosionar con todo y obreros. Esto ocasiono la muerte de la gran mayoría de ellos.

*La gente de Alausí cuenta lo desgarrador que fue ver como en el momento en el que explosionaban la dinamita no solo caían grandes rocas sino también cuerpos humanos.

videos


historia de Alausi

Historia de Alausí


El origen de los pueblos no se puede señalar con exactitud, la base de su procedencia son leyendas y tradiciones que han sido trasmitidas de generación en generación. 

Los Aborígenes: Se cree que los primeros habitantes que poblaron esta zona fueron los Jíbaros, luego llegaron los Cayapas y Colorados, quienes predominaron debido a su mayor cultura y capacidad guerrera, pero con el paso del tiempo se mezclaron todos formando el grupo étnico de la hoya.
Parece que el nombre Alausí proviene de la lengua Mochicán que explica queLEOSI (ALAUSI), tiene dos raíces, LEO igual culebra, y SI luna es decir que tenía la capacidad de dioses. Se dice también que estos territorios fueron habitados por los Lausies y Tiquizambis. Los Lausíes de raza Cañari y por consiguiente de origenMAYA, se designa que Lausí es de idioma Cañari, que quiere decir “Cosa de Gran Estima y Querida”. Los Tiquizambis, eran de raza Puruhá, con el tiempo estos dos grupós llegaron a fusionarse dando lugar a un nuevo tipo racial.
El Reino de Quito: Fue una confederación de Tribus, con el objeto de mantener la paz y defensa de los pueblos, en su organización política se mantuvieron los estados independientes, gobernados por su cacique. Como parte de esta confederación se mantuvo el cacicazgo de Lausí que comprendía las tribus de los Achupallas, Chanchanes, Sibambis, Tungas, Guasuntos, Piñancayes, y Pumallactas. El Caciaazgo de Tiquizambis fue más pequeño, abarcaba los Quismias, Moyocanchas, Jubales y Zula. Su región era astral y tenía ceremonias dedicadas al culto del sol, además adoraban, los montes, peñas y juntas de los ríos. Creían en los hechiceros y agoreros, enterraban a sus muertos principales en hoyos cavados en la tierra, acompañando sus armas y alimentos.
Invasión Incaica: Cuando surge la conquista sureña de Tupac _ Yupanqui ofrecen tenaz resistencia desde las alturas de Achupallas y Pumallacta, teniendo como líder el cacique Lausí Chahuancallo, cuando Atahualpa heredero del Reino de Quito y emprendió la guerra, contra Huascar, hubo entre su ejército un distinguido guerrero, el general Socta–Urco (seis ceros), Cacique Tiquizambi que en compañía de Quisquis y Calicuchima caminan en vanguardia derrotando a su enemigo hasta culminar con la batalla de Quipaypan.
Conquista: Los españoles llegaron a lo que ahora es el Ecuador comandados por Benalcazar, quién debió huir burlando al ejército de Rumiñahui que los perseguía; en estas circunstancias descansan en tierras de los Lausíes y fundan la ciudad española de San Pedro de Alausí, poniéndole el nombre del Santo del día. Posteriormente esta fundación fue legalizada por el mismo Benalcázar con el nombre de Asiento de Alausí.
La Colonia: Durante los tres siglos de la época colonial. Alausí cobró importancia, tuvo dos templos, fábricas que eran mejores que las de Cuenca. Durante la colonia la agricultura floreció con los cereales traídos desde España, la ganadería crecía gracias a su buen clima, debido a la abundancia de cosechas tuvieron que construir molinos a la orilla del río ya que las grandes piedras que trituraban el grano giraban por la fuerza del agua.
Cuando se creo la Gobernación de Quito, Alausí formaba parte de ella junto con otros cantones. Alausí contaba con un Teniente de Corregidor que pertenecía al Corregimiento de Cuenca y comprendía las siguientes poblaciones: Tixán, Guasuntos, Pumallacta, Achupallas, Chunchi y Sibambe.